UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un aspecto que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que inhalar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, ofreciendo que el oxígeno penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la boca también puede secarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel fundamental en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en situaciones apropiadas con una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes expertos, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden conservarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo evento de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de manejar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este medio, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que facilite percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la boca intentando conservar el organismo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente dominante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este Clases de Canto hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.

Report this page